|
Imagen del transistor MRF629 de Motorola. Este transistor es de baja
potencia para frecuencias alrededor de 450 MHz
|
|
Copia de la hoja de datos del transistor MRF629 de Motorola. Los datos
de impedancia de salida, son los que tenemos que utilizar para diseñar
nuestro circuito.
|
|
Las impedancias transferidas a nuestro gráfico. Los tres puntos están
ubicados dentro del círculo auxiliar - es preciso de utilizar por lo
menos una bobina y un capacitor para la adaptación.
Sin embargo, para evitar bobinas variables en altas frecuencias,
utilizaremos una bobina fija, para mover las impedancias dentro de
la zona donde podemos utilizar dos capacitores.
|
|
Con una bobina lo suficientemente grande en serie movemos la
impedancia del centro a la zona superior fuera del círculo
auxiliar.
En el gráfico están ya agregados los puntos convertidos a admitancia.
|
|
Con un capacitor en paralelo, llevamos al punto centra cerca de la
adaptación ideal.
Ya quedó adaptada la impedancia. Sin embargo, para compensar variaciones
de producción necesitamos agregar un segundo elemento de ajuste (también
para compensar el hecho que la bobina no es variable).
|
|
Con otro capacitor en serie, logramos un rango de ajuste mucho mas
grande
|
|
La misma solución, con una inductancia inicial un poco mas grande.
Notar que en esta solución (como resultado de elejarse del círculo
auxiliar) los puntos están mas dispersos que en el caso anterior.
|
|
El circuito completo, tomado de la hoja de datos. El circuito de
salida consta de la 'bobina' L2 (una cinta de cobre d 25 mm de largo),
dos capacitores en paralelo a masa, y un capacitor en serie a la
salida. La bobina del colector (L4) a la alimentación no es parte de la
adaptación: la impendancia es tan alta que solo deja pasara corriente
continua.
|